Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre estamos celebrando en la Biblioteca la Feria del Libro. Asisten alumnos de todos los niveles. Los alumnos de secundaria van acompañados por sus profesores en horario establecido por la jefatura de estudios. Los de Bachillerato y Ciclos asisten libremente en los recreos. El AMPA (Asociación de Padres) ha dado una ayuda de 5 euros por familia a los asociados. Los alumnos de tercero de Dibujo han realizado una exposición en la entrada con el tema de Cuentos infantiles.
viernes, 21 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
EL ESPÍRITU DEL MITO DE DON JUAN EN SOMBRAS CHINESCAS
Los alumnos de 4º B de secundaria dirigidos por su profesora Miguela Morillo han trabajado en el aula sobre el mito de Don Juan y han leído el Don Juan Tenorio. Como actividad complementaria han elaborado una puesta en escena con sombras chinescas con textos del Don Juan junto con el profesor de Plástica Daniel Gil y sus alumnos. Otra forma de celebrar el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. La han presentado en la Biblioteca ante sus compañeros de secundaria y profesores.
lunes, 10 de noviembre de 2014
ENTREVISTA A ÁLVARO VALVERDE
AULA DE LITERATURA
JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN
Os dejamos el video de la entrevista que hicieron a Álvaro las alumnas María Peral y Vanesa Díaz. Gracias por su buen trabajo.
AULA DE LITERATURA
JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN
Os dejamos el video de la entrevista que hicieron a Álvaro las alumnas María Peral y Vanesa Díaz. Gracias por su buen trabajo.
ENTREVISTA
A ÁLVARO VALVERDE. Aula de literatura José
Antonio Gabriel y Galán
de Plasencia.
Álvaro
Valverde visitó nuestro instituto el día 5 de noviembre de 2014 con
motivo de su lectura en el Aula
de Literatura José Antonio Gabriel y Galán.
Aprovechamos la ocasión para que las alumnas María Peral Cordero y
Vanesa Díaz González, de segundo curso de Bachillerato de
Humanidades, le hicieran una entrevista. Este es un extracto de sus
respuestas.
La
entrevista comenzó con una breve presentación de las alumnas sobre
la obra poética de Álvaro Valverde, citando títulos como Las
aguas detenidas, A debida distancia, Plasencias
y su último poemario publicado en octubre Más
allá, Tánger.
1.
María y Vanesa: ¿Su poesía es más de naturaleza, urbana o
cosmopolita?
Álvaro
Valverde: Es más de naturaleza, por una sencilla razón, porque vivo
rodeado de naturaleza, y a mí siempre me ha gustado. Siempre me ha
gustado salir a la montaña y ahora paseo. Para mí, el contacto con
la naturaleza es fundamental.
Por
otra parte ese toque cosmopolita, lo da más ser de un lugar y ser
fiel a ese lugar que ponerse estupendo y hablar sólo de lugares
exóticos o de ciudades maravillosas como Londres, Shangai... Lo
cosmopolita no va por ahí. Siendo muy local, a veces comunicas más,
que intentando ser de todas partes. Yo he mantenido un territorio,
Plasencia y sus alrededores, y después están, sí, otras ciudades.
El mundo es ancho.
2.
¿Qué representa Plasencia para usted, personalmente y en su obra?
Es
muy importante, le he dedicado un libro “Plasencias”, así, en
plural, un título que yo tomé en homenaje a Paul Morand que titulo
uno de sus libros “Venecias”. Es cierto que en todas las
ciudades, hay muchas ciudades. Mi Plasencia no es la misma que la
vuestra, ni la de vuestros padres, es decir, cada Plasencia es
distinta.
Esta
ciudad condiciona mi vida, aquí he vivido siempre y me temo que aquí
seguiré siempre. Cabe destacar que Plasencia es una ciudad muy
literaria, son muchos los escritores que Plasencia ha dado, por tanto
algo tendrá esta ciudad para que impulse a tantos escritores.
3.
¿Por qué el título de su libro es “Plasencias” en plural?
Como
ya he comentado antes, está en plural porque dentro de una ciudad,
hay muchas ciudades, entonces yo tengo distintas “plasencias” en
Plasencia
4.
¿Sus libros en prosa tienen mucho del universo de su poesía?
Eso
dicen. He escrito dos novelas, y en esas novelas, Plasencia es
omnipresente. Las
murallas del mundo,
la primera, es una historia que se relaciona con esta ciudad. Su
anécdota es muy simple, los placentinos esperan que se la nombre
patrimonio de la humanidad, algo que seguimos esperando. Y por otra
parte Alguien
que no existe. Esta
novela también es puramente placentina, con personajes reales de
esta ciudad y otros que no.
De
hecho estas dos novelas las publiqué porque no había visto otros
escritores que llevaran a la novela una Plasencia que ya desaparecía.
5.
¿No le ha tentado nunca irse de Plasencia a una ciudad como Madrid
para estar en contacto con el mundo literario y alcanzar una mayor
proyección?
No,
por eso precisamente no. Nunca me iría a vivir allí por la vida
literaria, porque creo que es completamente nefasta. Mientras uno
está de cócteles, de presentaciones… no está escribiendo.
También se entra en una dinámica de competencias, de enemistades,
lo cual para mí es detestable. De hecho, cualquier acto literario
me desconcierta bastante.
Por
suerte, además, hubo en un momento en este país que no se
necesitaba vivir ni en Madrid ni en Barcelona para publicar en
editoriales importantes. Uno puede vivir en cualquier sitio y
publicar en editoriales de ámbito nacional.
6.
Sabemos que tiene un blog personal literario, ¿Cuándo escribe en
él piensa que está creando tendencia o modelos de lectura?
No,
no llego a tanto. Yo el blog lo utilizo casi como un ejercicio
literario, porque yo escribir poemas cada vez escribo menos y más
esporádicamente. Novelas ya no escribo, porque ni me convencía lo
que resultaba ni yo estaba dispuesto a dedicarle el tiempo que estas
requieren. Es un mundo donde ya entra el comercio, porque en la
poesía no se gana dinero, pues las editoriales no ganan dinero y el
autor tampoco. Entonces lo que he hecho es centrarme en el blog, ya
que para mí es una tarea tan importante como escribir poemas o
artículos e intento darle el máximo rigor. La gente me manda libros
y uno suele hablar de ellos en el blog. Puede que esos comentarios,
podríamos decir, creen una tendencia. Pero eso sería por añadidura.
Por resumir, el blog me parece el medio más oportuno y el más
literario para eso.
7.
¿Alguna vez se le ha encuadrado en la poesía de la experiencia, si
se tuviera que encuadrar en una generación o grupo literario, en
cuál sería?
En
la primera en la que yo figuré fue en la Generación de los 80 y
este se ha quedado como rótulo de la generación a la que yo
pertenezco por razón de edad. En ese sentido, sí considero que
pertenezco a un grupo de poetas que tienen la edad que yo tengo o
cercana. Yo no me he sentido encuadrado en un grupo concreto como el
que has nombrado antes de la experiencia, que fue un grupo de presión
que mandó mucho en la poesía de este país, en el que nunca me
aceptaron ni uno quiso entrar. Prefiero ser independiente. A la hora
de decir cómo es mi poesía o que nombre la pondría, he hablado de
la poesía meditativa o de meditación, de la que ya hablaron
Unamuno, Cernuda y luego Valente, que es una poesía que une la
reflexión, el pensamiento, con el sentimiento. Entonces, siento que
es una poesía de observación y contemplación, y eso es lo que
lleva uno a los poemas, sin que se quede sólo en lo anecdótico, que
era una de las marcas de la poesía de la experiencia.
8.
Usted es maestro del Alfonso VIII. Y hoy hablará con alumnos de
bachillerato. ¿Qué opina sobre los jóvenes actuales? ¿Cree que
leen lo suficiente?
Aquí
entramos en un tema un poco delicado. Vosotros pertenecéis a otra
época. Todo lo que es el tema digital ha entrado de lleno en
vosotros, por eso las cosas no son como antes. Es imposible que un
chaval se concentre con lo que la lectura exige, si está disperso en
el móvil y el resto de aparatos. Una cosa y la otra son
incompatibles, pero esto no significa que no siga habiendo lectores o
que superando la adolescencia vuelva el lector que erais. Hay que
resignarse un poco y pensar que ya no sólo es el libro y el papel el
único medio de lectura que ya están los ebooks, los blog, facebook…
Son otras maneras de leer, más breves, diferentes a la novela densa,
que tiene otras exigencias.
Pero
estoy en contra de que digan que los jóvenes de ahora sois peores
que antes, es una tontería, pero sí es verdad que en la lectura
está cambiando algo.
9.
¿Por qué cree que los lectores aprecian menos la poesía que la
novela, o incluso el ensayo?
Pues
creo que aquí tienen mucha culpa los profesores (con perdón) que
utilizan el comentario de texto como único método de lectura.
Entonces, los chavales se creen que leer un poema es como desentrañar
un artefacto, que cualquier poema o cualquier palabra del poema está
queriendo decir otra cosa de la que dice. Y luego está la parte de
entender y no entender; y es que a veces simplemente no hay nada que
entender, es solo el sonido, el ritmo, la atmósfera; las palabras ya
están diciendo todo lo que tiene que decir, no hay un más allá. A
veces es más importante disfrutar de la lectura. Dejarse llevar.
Como en la música.
10.
Se dice que los poetas tienen fama de solitarios. ¿Está de acuerdo
con esta opinión?
Sí,
estoy completamente de acuerdo, de hecho Nietzsche ya utilizaba
aquello de “Nosotros, los solitarios” y en ese nosotros
desde luego me incluyo yo.
A
mí me gusta pasear y me gusta pasear solo, sin radio o sin música.
Me gusta ir dándole vueltas a los poemas y a veces algunos de estos
surgen de esos paseos. En fin, vas poniendo en el paseo todo un poco
en orden. Luego depende del carácter propio, y yo soy una persona
solitaria, aunque a veces sí que agradezco mucho los encuentros con
los lectores, con el público (la “inmensa minoría” de Juan
Ramón Jiménez), gente que agradece que uno escriba.
11.
¿Cree que ha cambiado la situación cultural y educativa en
Extremadura desde que usted empezó a publicar en los años 80 hasta
hoy?
Sí
ha cambiado mucho, pero empezó a cambiar muy deprisa y muy bien y
hubo un momento donde estábamos en lo más alto y éramos envidiados
por todos los escritores de otras comunidades de España y por
algunos del extranjero, por lo bien que se planteaban aquí las cosas
y por la cantidad de actividades culturales que había y por las
editoriales modélicas. Pero llegó la crisis, hubo un cambio
político, incluso antes del cambio de partido de gobierno en
Extremadura. En la política cultural, quiero decir. Yo no achaco al
gobierno actual del señor Monago y tampoco se lo achaco solo a los
recortes, porque con poco dinero se pueden hacer muchas cosas, por
eso creo que el cambio empieza más atrás, aproximadamente en el
2006 o 2007. Entonces comenzó a cambiar todo. Sería conveniente que
en cualquier gobierno hubiese una sensibilidad política cultural
seria. Y ahora no la tenemos ni en la Comunidad Autónoma ni en el
gobierno sel señor Rajoy.
Actualmente,
has desaparecido los talleres literarios, se mantienen en precario
las aulas literarias y la Editorial Regional, que es pública y
estaba encaminada a publicar a la gente joven, todo esto se ha ido
perdiendo, cada vez hay menos calidad, con las consiguientes
excepciones. Por eso mi opinión es muy crítica en lo referente a la
cultura.
12.
¿Por qué dedica a Tánger su último libro? Y, ¿Cuál es el
sentido del título: “Más allá, Tánger”?
Más
allá, Tánger son
los dos últimos versos de un poema que está en “Postal del sur”,
en donde hablo de una serie de ciudades y de pueblos de Andalucía
donde he pasado muchos veranos.
Tánger
es la ciudad de mi mujer. Empecé a oír hablar de esa ciudad, no
solamente a ella, sino a mi suegra, su hermano... Ellos llegan a
Tánger de dos maneras, su padre huyendo de la guerra civil, porque
él era del bando republicano, y su madre desde Tetuán, donde nació,
porque su familia se trasladó a Tánger. Allí se conocen, se casan
y tienen dos hijos. Por lo tanto Tánger ha estado siempre presente
en casa, en el té que se tomaba por las tardes, en las
conversaciones… Y siempre era una ciudad ya perdida, recuerdo de
una vida mejor.
Entonces
hay un viaje en el que confluyen la vuelta de ella a Tánger, después
de mucho tiempo sin pisar su ciudad natal, y mi viaje, porque era la
primera vez que uno iba. Pero no lo sentía de esta forma, ya que
había oído y leído tanto sobre esa ciudad que en realidad para mí
era un regreso. Eso es lo que cuento en el libro mediante dos voces,
la de ella y la mía, que no se distinguen. Y luego hay una serie de
poemas más bien neutros que aluden a paisajes, a momentos, a
impresiones…
13.
¿Cree que en este último libro convergen lo lírico y lo narrativo?
Sí,
y además espero que de una manera bastante equilibrada.
Posiblemente más lo narrativo que lo lírico. Hay algunas personas
que me conocen, que han leído todo lo que he escrito, que comentan
que les ha parecido más un libro de “prosas poéticas” que de
poemas. Es verdad que hay un hilo narrativo, se cuenta una historia,
con unos intermedios decorativos, pictóricos, ambiente, estado de
ánimo... Hay casi más de narrativo que de lírico, pero es poesía.
14.
¿Nos podría recomendar un autor y un libro para comenzar a leer
poesía?
Antonio
Machado o Jorge Luis Borges me parecen dos autores muy legibles, muy
asequibles, para todos los públicos, en especial para gente joven.
También Cernuda, cuya poesía puede tener algo más de dificultad,
pero es por citar a alguien del 27, que siempre ha sido una
generación que en los estudios ha estado muy presente. Luego hay
poetas jóvenes a los que vosotros no llegáis por razones obvias,
que es para lo que sirven estos actos como el Aula de Literatura,
para que la gente se dé cuenta de que existen poetas jóvenes (o por
lo menos vivos) y para que se fomente el deseo de leer.
Para
finalizar nos recitó uno de los poemas de su último libro:
Poema
26
De
los barcos envidio
la
promesa latente
de
una vida distinta.
Los
observo a distancia,
con
vagos sentimientos encontrados:
el
de huir a lugares donde nunca se escapa,
el
de tornar de sitios de donde no se vuelve.
jueves, 6 de noviembre de 2014
FERIA DEL LIBRO
Este año será durante los días 19, 20 y 21 de Noviembre. Estará abierta desde las diez hasta las dos. Asistirán todos los alumnos del centro de secundaria organizados en horario establecido por la jefatura de estudios acompañados por un profesor. Los alumnos de bachillerato y ciclos formativos asistirán con profesores que personalmente quieran llevarlos en su hora de clase y libremente durante los recreos. La Feria estará abierta durante los recreos.
El descuento para alumnos es del 10% y el AMPA colabora con 5 euros por familia asociada.
Como todos los años celebraremos la Feria del Libro del centro en la Biblioteca durante el mes de noviembre.
Este año será durante los días 19, 20 y 21 de Noviembre. Estará abierta desde las diez hasta las dos. Asistirán todos los alumnos del centro de secundaria organizados en horario establecido por la jefatura de estudios acompañados por un profesor. Los alumnos de bachillerato y ciclos formativos asistirán con profesores que personalmente quieran llevarlos en su hora de clase y libremente durante los recreos. La Feria estará abierta durante los recreos.
El descuento para alumnos es del 10% y el AMPA colabora con 5 euros por familia asociada.
Uno de los carteles ganadores del concurso sobre
la Feria del Libro del Año pasado.
ÁLVARO VALVERDE LEE EN EL AULA DE LITERATURA "JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN" DE PLASENCIA
El día 5 de noviembre participó en nuestro centro el poeta placentino Álvaro Valverde en el Aula de Literatura "José Antonio Gabriel y Galán". Antes de la lectura las alumnas del centro María Peral Cordero y Vanesa Díaz González le hicieron una entrevista. Álvaro fue presentado por los alumnos María Castañares Romero y Luis Alejo Iglesias. Los cuatro alumnos son de segundo curso de Bachillerato de Humanidades.
Álvaro acaba de publicar en octubre su libro Más allá, Tánger.
Esta es la presentación que hicieron los alumnos sobre Álvaro Valverde:
Hoy
nos acompaña el poeta Álvaro Valverde. Para el Aula de Literatura
“José Antonio Gabriel y Galán” de Plasencia este momento es muy
importante y emotivo. Y lo es por varias razones que intentaremos
desgranar en esta breve presentación.
En
primer lugar tenemos que destacar que Álvaro Valverde es placentino
y que su ciudad de nacimiento y su entorno (el Valle, La Vera, el
Ambroz, las Hurdes), estos lugares que habitamos muchos de nosotros,
representan en su vida y en su obra poética un aspecto muy
destacado. Como placentino lo podemos ver paseando por sus calles,
participando en actos públicos, trabajando como maestro en el
colegio Alfonso VIII, viviendo plenamente en esta ciudad que para él
se convierte en una realidad poética. Y esto ya es un lujo para
todos nosotros: tener a mano un poeta que como veremos ha alcanzado
altas cimas literarias.
Por
otro lado recordemos que Álvaro Valverde fue uno de los fundadores
de este Aula de Literatura. Hace ya muchos años (por aquí han
pasado ya 64 autores, unos 4 por curso) Álvaro Valverde junto al
narrador Gonzalo Hidalgo (también placentino de adopción) iniciaron
una labor que creemos que hoy con su presencia como autor se
consolida y alcanza la mayoría de edad. Álvaro Valverde, desde la
Asociación de Escritores de Extremadura, en una labor repartida por
diferentes Aulas literarias por toda Extremadura, puso todo su empeño
en traer autores de prestigio a los alumnos de Bachillerato de
Plasencia. Esto ya es una muestra de su papel como promotor de la
cultura y formador de gustos literarios. Facetas que nunca ha
abandonado. Tenerlo hoy aquí como autor participante en el Aula se
convierte en todo un símbolo que imaginamos que para él resulta muy
especial.
En
tercer lugar, y hay que destacarlo con mayúsculas, estamos ante un
poeta decisivo en el contexto de la literatura en Extremadura y
también en todo el territorio español. Como extremeño su obra
ha sido elogiada y valorada en todos los ámbitos, pero lo más
importante es que cuando Álvaro Valverde comienza a escribir y
publicar, allá por los años ochenta del siglo pasado, se convierte
en un agitador de la conciencia literaria extremeña, que por esos
momentos era bastante pobre y con escasos referentes regionales. Ya
desde ese momento firma un compromiso con la cultura en Extremadura.
En este aspecto junto a otros poetas amigos se convierte en promotor
de la poesía desde proyectos como la revista bilingüe
hispanoportuguesa “Espacio Escrito” o la antología de poetas
extremeños Abierto al aire en 1984.
Esta
labor nunca ha sido abandonada por Álvaro Valverde. En su momento
fue director de la Editora Regional de Extremadura de la Junta de
Extremadura, institución que tuvo una función decisiva en la
publicación de autores y obras de escritores de Extremadura.
Promovió un Plan de Fomento de la Lectura para toda la región. Que
incluyó un Pacto por la lectura que llegó a muchos alumnos, padres
y lectores en general. Estos empeños no cayeron en el vacío y
lograron un relanzamiento de la lectura a todos los niveles.
Actualmente publica un blog personal que se ha convertido en otro
referente para muchos poetas y estudiosos de la poesía actual.
Por
otro lado estamos ante un autor elogiado desde todas las instancias
nacionales. Como poeta ha sido incluido en diversas antologías. Sus
poemas han sido traducidos a diversos idiomas. Su obra ha merecido
estudios y artículos en prestigiosas revistas. Actualmente colabora
como crítico literario en el diario nacional ABC. Ha colaborado en
los diarios regionales HOY y El periódico de Extremadura.
Y ha recibido premios como el prestigioso premio nacional Loewe en
1991, el premio “Extremeño de HOY” del diario regional HOY o el
premio Extremadura a la Creación en el año 2000.
Todos
estos motivos nos hacen pensar que estamos ante un poeta con vocación
de permanencia, que ya forma parte de la historia de la literatura en
Extremadura y nacional, y que pasando el tiempo su obra dejará
huella y se valorará como uno de los hitos en el despegue de la
literatura regional desde la democracia.
Aunque
sea brevemente queremos señalar algunos aspectos de su obra.
Reconocemos a Álvaro Valverde como poeta, pero también ha publicado
tres novelas, un libro de viajes y un libro de recopilación de
artículos.
Si
hay algo que destaca en su obra es su marcado carácter personal.
Poemas que transmiten sus emociones, pero que también se proyectan
hacia lo universal. Sus poemas, sus novelas, crean un territorio
propio, muchas veces son poemas en los que reconocemos la Plasencia
de su vivir cotidiano, los lugares de sus viajes, las experiencias de
su vivir más cercano, el mundo de sus lecturas, pero este territorio
propio se proyecta hacia lo universal, transformándose en
una metáfora de todos los lugares del mundo.
En
su último libro, Más allá, Tánger, que acaba de publicar
en octubre, se recuperan todos los referentes de su obra anterior.
Refuerza este libro ese territorio personal que va desde el norte al
sur, desde Extremadura hacia Cádiz y más allá… Tánger. Y es a
la vez un libro de viaje, tema que se repite a lo largo de su obra, y
a la vez una narración muy personal. Estamos ante un libro de
plena madurez creativa, en el que se hace evidente el pensamiento
poético de uno de los maestros de Álvaro, el poeta Antonio Machado,
cuando decía “Dale doble luz a tu verso, para ser leído de frente
y al sesgo”. Esto es, una doble lectura, una lectura clara,
sencilla en la que reconocemos poemas que nos transmiten una emoción
por algo concreto y visible: el estrecho de Gibraltar, (que este
estrecho sea al final una frontera) el viaje en barco (la ciudad
desde el barco / al bajar y tocar puerto), la ciudad de Tánger, (la
ciudad desde el barco es una mancha blanca), el viento de levante
(más que un viento el levante es un estado de ánimo), sus
callejuelas laberínticas (quien quiera definir el laberinto, lo
tiene aquí sencillo. Le basta pasear por las callejas), las azoteas
(jugamos bajo el sol en la azotea), los jardines (es esta una ciudad
de jardines cerrados), el mercado (en el mercado el alborozo de los
tenderos), las casas, cines y cafés (un portal, un balcón, el
letrero de un bar), pero a la vez es una poesía que llega a
sentimientos profundos y universales como la existencia, la
nostalgia, el tiempo, la muerte (cualquier calle da al mar…da al
morir)...
Libro
de contrastes, en un ir y venir (ves la ciudad volver) entre la luz y
la oscuridad (entre la oscuridad que enturbia tu pasado y la luz que
ilumina este presente), la tierra y el mar (sus cimientos se hunden
en el mar), el pasado y el presente (piezas sueltas de un puzle que
tendrás que ordenar), el recuerdo (no ha dejado de ser mi paraíso)
y el olvido (de su olvido renacen las cenizas), el amor y el odio
(amas esta ciudad. Odias su aura), el aquí y el allá (mi padre
prepara las maletas, mi madre las guarda en su lugar), la huida (huir
a lugares donde nunca se escapa) y la vuelta (la ves volver como a la
propia vida)...
Un
libro con dos historias que se entrecruzan, con dos ciudades y un
solo territorio (la historia empieza en un pueblo de la Vera / solo
hay un modo de llegar a Tánger / salir de Tánger no es posible).
Para
acabar leeremos el último poema de Más allá, Tánger en el
que convergen esas dos historias y podréis reconocer una ciudad muy
vuestra:
Te
aguarda una ciudad / distinta a esta. Interior, / cerrada al mundo /
por viejas murallas / que la cercan. / Como ésta, es antigua / y
también laberíntica. / Aunque en tonos terrosos, / muy luminosa y
blanca. / Con calles en pendiente / que nunca dan al mar, / pero sí
a un río / de aguas que no observan otra urgencia / que la de
transcurrir. / Te espera otra ciudad / pero es en vano: / estás
seguro / de que salir de Tánger / no es posible.
Gracias
y os dejamos con Álvaro.
viernes, 31 de octubre de 2014
LOS ALUMNOS DE BILINGÜE CELEBRAN LA FIESTA DE HALLOWEEN
Los alumnos de 1º de secundaria han celebrado la festividad de Hallowenn decorando la entrada del instituto, haciendo un concurso de pasapalabra en inglés y actividades en el patio. Han participado profesores de inglés, dibujo, matemáticas, orientación...
jueves, 30 de octubre de 2014
AULA DE LITERATURA
"JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN"
Información de los autores del aula.
Alvaro
Valverde nació
en 1959 en Plasencia, donde re-cibió toda su formación escolar
antes de estudiar Magisterio en Cáceres, en la Universidad de
Extremadura. Desde 1985 ha ejercido como maestro, dirigiendo entre
1995 y 2002 el Centro de Profesores y de Recursos de Caminomorisco.
En la actuali-dad trabaja en el Colegio Público «Alfonso VIII», de
nuestra ciudad.
Promotor
de numerosas iniciativas culturales y literarias, en 2002 puso en
marcha el Plan Regional de Fomento de la Lec-tura, que coordinó
hasta 2005, en que pasó a dirigir, durante tres años, la Editora
Regional de Extremadura. Además ha sido presidente de la Asociación
de Escritores Extremeños y funda-dor, junto a Gonzalo Hidalgo Bayal,
del Aula de Literatura «José Antonio Gabriel y Galán».

Asimismo,
ha publicado las novelas Las
murallas del mundo (2000,
Premio Extremadura a la Creación) y Al-guien
que no existe (2005),
un libro de artículos, El
lector invisible (2001),
y otro de viajes, Lejos
de aquí (2004).
Afonso
Cruz nació
en julio de 1971 en Figueira da Foz (Portugal).
En 2008 publicó su primera novela, A
Carne de Deus –
Aventuras
de Conrado Fortes e Lola Benites,
al que seguiría, en 2009, el libro Enciclopédia
da Estória Universal –
Recolha
de Alexandria,
galardonado con el gran premio de relato Camilo Castelo Branco. En
2011 publicó Os
Livros que Devoraram o Meu Pai (Premio
Literario Maria Rosa Colaço) e A
Contradição Humana (Premio
Autores de la Sociedad Portu-guesa de Autores, selección White
Ravens, mención especial del Premio Nacional de Ilustración y lista
de honor del IBBY, entre otros). En 2012 fue distinguido con el
Premio de la Unión Europea de Literatura por el libro A
Boneca de Ko-koschka y
publicó la novela Jesús
Cristo Bebia Cerveja,
que recibió, de la revista Time Out, el premio Libro del Año,
con-sideración que también le sería otorgada por los lectores del
diario Público. En 2013 publicó
los libros O
Livro do Ano,
Enciclopédia
da Estória Universal –
Arquivos
de Dresner,
O
Cultivo de Flores de Plástico,
Assim,
Mas Sem Ser Assim y
Para
Onde Vão os Guarda-Chuvas,
con el que ganó, de nuevo, el
Premio Autores de la Sociedad Portuguesa de Autores como mejor
ficción narrativa.

Autor
de numerosos libros infantiles ilustrados, en 2014 ha publicado Os
Pássaros y
en la actualidad prepara una nueva entrega de la serie Enciclopédia
da Estória Universal.
Además, es miembro del grupo musical The Soaked Band, además de
ilustrador y realizador de películas de animación. Ha trabajado,
por último, en decenas de filmes de autor, en series y en publicidad
José
Ovejero nació
en Madrid en 1958.
Licenciado en Geografía e Historia, ha
vivido la mayor parte del tiempo fuera de España. Tras una etapa
inicial en Bonn, Alemania, se instaló en 1988 en Bruselas, aunque
pasa temporadas en Madrid. De 1988 a 2001
trabajó como intérprete.
Ha
tocado todos los géneros: poesía, cuento, novela, ensa-yo,
libro de viajes y teatro. Ha obtenido varios premios, entre los que
destaca el Primavera en 2005 por Las
vidas ajenas.

En
marzo de 2013 recibió el Premio
Alfaguara de Novela, con la novela La
invención del amor.
Laura
Freixas nació
en Barcelona en 1958. Tras estudiar en el Liceo Francés de su ciudad
natal, se licenció en Derecho en 1980, pero se ha dedicado siempre a
la escritura. En 1988 se dio a conocer con una co-lección de
relatos, El
asesino en la muñeca y
en 1997
se publicaría su primera novela, Último
domingo en Londres,
a la que seguirían, Entre
amigas (1998),
Amor
o lo que sea (2005)
y Los
otros son más felices (2011).
Ha publica-do también otro libro de relatos, Cuentos
a los cuarenta (2001)
y una autobiografía: Adolescencia
en Barcelona hacia 1970(2007).
Paralelamente
a su obra narrativa, Laura Freixas ha desarro-llado una intensa labor
como estudiosa y promotora de la lite-ratura escrita por mujeres. En
1996 coordinó y prologó una antología de relatos de autoras
españolas contemporáne-as, Madres
e hijas (que
alcanzó nueve ediciones en el primer año),
y en 2000 publicó el influyente ensayo Literatura
y muje-res.
En 2009 vio la luz otra antología de parecidas característi-cas,
Cuentos
de amigas,
así como la obra La
novela femenil y sus lectrices (Premio
Leonor de Guzmán).
Su
último libro publicado es Una
vida subterránea. Diario 1991-1994 (2013).
AULA DE LITERATURA
"JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN"
"JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN"
La próxima semana comienzan las activiades del aula de Literatura "José Antonio Gabriel y Galán" de Plasencia. Este año tendremos a cuatro autores. Estos son los autores, calendario y centros en los que leerán.
ÁLVARO VALVERDE
En NOVIEMBRE
Día 4, martes - Sala Verdugo
Día 5, miércoles - IES Parque de Monfragüe
AFONSO CRUZ
En DICIEMBRE
Día 3, miércoles - Sala Verdugo
Día 4, jueves - IES Virgen del Puerto
JOSÉ OVEJERO
En ENERO.
Día 20, martes - Sala Verdugo
Día 21, miércoles - pendiente de adjudicar
LAURA FREIXAS
En FEBRERO.
Día 25, miércoles
Mañana - IES Sierra de Santa Bárbara
Tarde - Sala Verdugo
Como veis Álvaro Valverde visitará nuestro centro el próximo día 5 de noviembre.
miércoles, 29 de octubre de 2014
IX CONCURSO REGIONAL DE ORTOGRAFÍA, BACHILLERATO
Nuestra alumna Sandra Félix de 2º curso de Bachillerato de Humanidades ha participado en el IX Concurso Regional de Ortografía, en su categoría de Bachillerato en representación de nuestro centro. Se celebró en el IES Santa Eulalia de Mérida el día 28 de octubre de 2014. Le deseamos que sus resultados sean acordes a sus conocimientos. ¡Suerte!
lunes, 27 de octubre de 2014
ENTREGA DE CARNÉ A NUEVOS ALUMNOS DE 1º DE SECUNDARIA
Primero C
Con motivo de la entrega del carné de Biblioteca a los nuevos usuarios de 1º de Secundaria, los días 24 y 27 de noviembre celebramos en la Biblioteca una actividad a cargo de nuestro profesor de matemáticas Damián Sánchez Barriga que charló con los alumnos sobre cómic, literatura fantástica y cine. Los alumnos disfrutaron de imágenes y sonidos sobre el tema. Al final de la charla les entregamos el carné, les comentamos las normas de uso de la biblioteca y les regalamos una piruleta.
Primero A
Primero BPrimero A
Primero C
Actividad con Damián Sánchez
martes, 21 de octubre de 2014
III JORNADAS DE BIBLIOTECAS DE EXTREMADURA.
Hemos estado en las 3ª Jornadas de Bibliotecas de Extremadura celebradas en Mérida el día 15 de octubre. Asistimos dos compañeros del Equipo de Biblioteca. El programa fue muy completo. Allí nos encontramos con compañeros de otras bibliotecas y hablamos e intercambiamos opiniones y experiencias. El programa está en este enlace.
INICIAMOS EL CURSO 2014-2015 EN LA BIBLIOTECA.
Ya estamos aquí de nuevo con mucha ilusión y nuevos proyectos. El Equipo de Biblioteca desea que hayáis pasado unas buenas vacaciones y que hayáis tenido tiempo también para leer. nosotros empezamos con muchas ganas, ya hemos tenido dos reuniones para organizar el Plan de trabajo del curso. Para este trimestre ya podemos adelantar algunas propuestas:
- Entrega de carné de lectores a los nuevos alumnos del centro. Para esta actividad vamos a recibir a los alumnos de primero con una charla sobre el cómic.
- Para el día 1 de noviembre vamos a hacer una actividad sobre "Día de difuntos": tradición, leyendas y literatura.
- En Noviembre la Feria del libro. Con un Mercadillo de libros en la entrada.
- Decoración otoñal de la biblioteca.
- Inicio de los proyectos de lectura de nuestro Plan Lector para todos los niveles: "Lectura entre amigos", "Leer es compartir" y "Un saco de sorpresas".
- Queremos poner en marcha un Club de Lectura para padres y profdesores.
- Compra de novedades para los lectores.
... Y otras muchas más propuestas para el curso.
También hemos puesto en marcha la actualización del programa Abies, llamado Abiesweb, que permitirá el préstamos on-line.
Nos vemos y ánimo paratodo el curso.
miércoles, 7 de mayo de 2014
VII Jornadas Técnicas de REBEX
El próximo día 8 de mayo asistiremos a las VII Jornadas Técnicas de la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura.

PROGRAMA
E.
Secundaria - Adultos y Concertados - 8 de mayo - CPR
de Cáceres
|
||||
10:00 -
11:00
|
Exposición
de la Jefa de Servicio de Coordinación Educativa
|
|||
11:00 -
11:30
|
Desayuno
|
|||
11:30 -
12:30
|
Taller de
blogs 1 (20)
|
Taller de
autoevaluación (26)
|
Taller de
redes sociales 1 (16)
|
Educación
en información 1 (18)
|
12:30 -
13:30
|
Abiesweb
1 (20)
|
Taller de
redes sociales 2 (16)
|
Educación
en información 2 (18)
|
|
13:30 -
14:30
|
Taller de
blogs 2 (20)
|
Educación
en información 4 (22)
|
Abiesweb
2 (16)
|
Educación
en información 3 (22)
|
14:30 -
14:45
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)