El equipo de Bilioteca del IES Parque de Monfragüe quiere desearos a todos una ¡Feliz Navidad!
Os invitamos a que paséis por la biblioteca para escoger un buen libro y disfrutarlo en las vacaciones
domingo, 17 de diciembre de 2017
miércoles, 22 de noviembre de 2017
RELATOS GANADORES DEL CONCURSO "HISTORIAS PARA NO DORMIR"
Alumnas de 1º de secundaria.
MARTA SÁNCHEZ CUSTODIO
Alumnas de 1º de secundaria.
MARTA SÁNCHEZ CUSTODIO
MISTERIO
EN VILLANIEBLA
Esta
es la historia de una pareja que se trasladó a un pueblo de la
sierra de León llamado Villaniebla,la pareja buscaba una casa para
vivir porque el pueblo estaba cerca de donde trabajaban. Encontraron
una casa que cumplía todos sus requisitos ,era una casa grande, con
jardín, aunque estaba bastante abandonada como si no hubiera estado
habitada en mucho tiempo decidieron quedarse y pensaron que poco a
poco la irían restaurando.
Un
día investigando sobre la casa descubrieron que hacía unos treinta
años una pareja había sido encontrada muerta en el jardín en
extrañas circunstancias y nunca se supo cuales fueron las causas,
cosa que les produjo un escalofrío.Una tarde cuando dejaron unas
cajas en el desván vieron que había un cuadro de una pareja en la
pared ,cuando intentaron quitar el cuadro no pudieron era como si el
cuadro formarse parte de la casa,así que lo tuvieron que dejar alií.
Por la tarde , el marido volvió a subir con un martillo dispuesto a
quitar el cuadro pero se llevó una sorpresa al ver que el cuadro ya
no estaba allí y en su lugar apareció colgado en su cocina,se
quedaron aterrorizados ante el extraño suceso y decidieron poner la
casa en venta.
Esa
misma mañana,salieron al jardin para hacerse una foto con la casa y
colgarla en un portal inmobiliario, cogieron su cámara instantánea
e hicieron la foto; al revelar la foto, se dieron cuenta que la foto
que se habían hechado era igual que la foto del cuadro, lo cual solo
podía significar una cosa: estaban muertos, y eran tan sólo un
recuerdo de la casa y de los crímenes que habían sucedido y no se
marcharían hasta que no se supiera la verdad , y hasta ahora nadie
se ha atrevido a investigar porque los vecinos cuentan que en las
noches frías de los inviernos de León se oyen gritos y quejidos.
Un
consejo: si decides cambiar de casa , investiga antes quienes
fueron sus propietarios porque a veces ocurre que los espíritus de
sus antiguos dueños no están dispuestos a abandonar su casa y se
quedan merodeando hasta que encuentran Paz.
JARA BÁRCENA GALAVIZ
EL
YJKGA
Había
una vez un ser monstruoso. Era el Yjkga. Cuenta la leyenda que el
Yjkga antes fue un
humano llamado Yajkawe, que era un astuto
asesino. La gente del pueblo se había cansado de ver
fallecer a sus
seres queridos así que le pidieron consejo al mago del bosque, y
este decidió convertir
a
Yajkawe en el Yjkga. El Ykjga sólo salía en la medianoche de
Halloween, al pueblo más cercano
para
comerse a la gente.
¿Cómo
sabían que había sido el Yjkga? Porque el Yjkga lo único que
dejaba de sus víctimas era el
corazón. Llegó la noche de
Halloween y el Yjkga estaba estudiando su mapa:
-Creo
que ya he ido a todos los sitios. Umm... Hoy improvisaré.
Y
salió de su guarida. Llegó a un pueblo llamado Perales del... Ya no
se veía más, porque la otra
parte del cartel estaba manchada de
sangre así que el Yjkga pensó en llamarlo Perales del Muerto.
-Este
es mi pueblo...- se dijo.
Entró
en una vieja quesería en la que solo estaba el dueño. El Yjkga se
dirigió lenta y sigilosamente
hacia el quesero, pero cuando éste
lo vio se echó a correr hacia el taller. El Yjkga estaba escondido
detrás de la bandeja de los quesos gigantes y cuando el quesero
pensó que ya había pasado el
peligro, se abalanzó sobre él y lo
engulló. Al momento, como dice la leyenda, escupió el corazón
del
quesero que fue a parar a uno de los bidones de cuajo.
Al
cabo de unos años, en la misma quesería del asesinato se encontraba
el hijo del quesero cortando
la cuajada con la lira. De repente
creyó oír un ruido al fondo de la quesería, junto a los quesos
más
viejos. Era un ruido lejano pero constante. Entonces, encontró
un queso que se movía y decidió
abrirlo. Cuando clavó la afilada
punta del cuchillo, un delicado hilillo de sangre corrió por él y
al
abrirlo completamente allí estaba el corazón de su padre
latiendo todavía frenéticamente
después de tantos años.
RELATOS GANADORES DEL CONCURSO "HISTORIAS PARA NO DORMIR"
Alumnas ganadoras de 2º de secundaria
PRIMER PREMIO. PAULA GRANADOS RONCERO.
Alumnas ganadoras de 2º de secundaria
PRIMER PREMIO. PAULA GRANADOS RONCERO.
EL
ÚLTIMO BAILE
Entre
en la habitación con miedo. Empecé a palpar la pared buscando el
interruptor. Una luz se encendió al fondo de la habitación.
La
estancia consistía en una mesa con un espejo rodeado de bombillas,
una silla a un lado y otra enfrente, dos ventanas pequeñas y unas
cortinas que debieron de ser rosas. Todo aquello estaba estropeado,
roto, gastado, parecía que nadie hubiese entrado ahí desde hace
mucho tiempo. ¡PUMM!, la puerta se cerro de golpe, no entendía
cómo, se suponía que estaba sola en aquella casa, o eso creía.
Volví a mirar, la luz se había apagado. Intente volver a encenderla
pero no funcionaba. Estaba asustada, abrí la puesta como pude y salí
de allí corriendo.
Llegue
a unas escaleras y empecé a bajarlas. La luz se encendió de nuevo.
Me encontraba en una especie de salón de baile. Había una mesa
larguísima rodeada de sillas y con comida; y al otro lado unos
instrumentos y en el techo una lámpara de araña preciosa. Esa
habitación no tenia comparación con la anterior, estaba en buen
estado, todo nuevo como si fuera a ver una fiesta, este mismo día.
Una
música empezó a sonar, no sabía de donde procedía, entonces me
giré y vi los instrumentos, los mire y estaban sonando, era como si
fantasmas moviesen los arcos, y tocasen las teclas. El corazón me
iba a mil, quería salir de allí cuanto antes.
Escuche
un ruido, alguien estaba bajando las escaleras, me di la vuelta
temiendo encontrarme algo o alguien indeseado, y así fue. Era un
muchacho más o menos de mi edad, con la piel blanca, excepto por sus
muñecas, cuello y tobillos los cuales estaban rodeados de una línea
roja de sangre, como si hubiese estado encadonado por esas partes.
Sonrió, una sonrisa repugnante, tenía los dientes tan negros como
sus ojos. Tenía miedo, y fui alejandome poco a poco. ¡PARA! Me
ordeno. Quise correr pero estaba demasiado asustada, mis piernas no
reaccionaban. Como la velocidad de la luz aquel muchacho se puso a
pocos centímetros de mí. -¡Lucia, ven a bailar! dijo cogiéndome
la mano, pero la aparte antes de que la cogiese y no sé si hice bien
porque volvió a gritar - LUCIA ¡VEN A BAILAR!
Una
lagrima se resbalo por mi mejilla temía morir, que él me matase.
Pero algo hizo que se alejase de mí.
-
¿Con que no quieres bailar? Dijo con una sonrisa tenebrosa.
Un
charco negro se hizo en sus pies, aproveche para salir corriendo,
pero la masa negra me cogió, no podía moverme, empezó a subir por
mis piernas, luego mis hombros hasta llegar a mi boca, me asfixiaba
intente moverme, pero era incapaz.
Unos
golpes en la puerta empezaron a sonar, alguien estaba intentando
abrirla y lo consiguió. Mi amigo Marcos, no me acordaba, fui con él
a investigar aquella casa, tan extraña.
-
¿Lucia estas bien?
Mire
a mi alrededor la masa había desaparecido con el muchacho; la música
se esfumó y toda la comida que había en la mesa ya no estaba. Aquel
salón tan elegante, se había convertido en un salón polvoriento y
estropeado. Mire al techo y la lámpara no estaba. Se encontraba a mi
lado hecha añicos, todos los cristales se repartían por la sala, no
comprendía nada y seguía asustada.
Marcos
y yo salimos de la casa, me di la vuelta para echar un último
vistazo. Y por una de las ventana rotas, vi a aquel muchacho, con su
maldita sonrisa y sus dientes negros, que me saludaba.
SEGUNDO PREMIO. SARA CONDE MORILLO.
ATRACCIÓN
MORTAL
Mi
hermana Ángela y yo, impacientes aguardábamos la llegada de
nuestros
padres. Esta tarde nos marchábamos de camping. Era festivo
por el puente de los Santos.
Por
fin en el coche. No tardaría en asomar la luna por el perfil de las
montañas que
cada vez estaban más cerca. Detrás de ellas, nos
decía papá, está el camping. En poco
más de dos horas estaremos
allí.
Eran
casi las diez cuando nuestro coche aparcaba a la puerta de un caserón
antiguo. Parecía un castillo. Entramos en la recepción y ¡¡¡vaya
sorpresa!!!Del techo
colgaban murciélagos y arañas, sobre el
mostrador,que era un gran ataúd, calabazas de
ojos verdes,fantasmas
y esqueletos en cada rincón. Entre telarañas, las
recepcionistas,Ana y Teresa dos brujas que daban miedo. Ellas nos
informaron de que
esta noche se celebraba en el camping “La noche
del terror”.Empezaría a medianoche.
Ángela
y yo no nos lo podíamos creer, la noche de Halloween en medio de un
bosque y
durmiendo en una tienda de campaña. Esto prometía;así que
nos dimos prisa en ayudar
a instalarnos y convencimos a nuestros
padres para que nos compraran en la tienda del
camping algún
disfraz y complementos para esa terrorífica fiesta. Ángela quiso
uno de
esqueleto y una guadaña; yo, sería una malvada bruja con
escoba y sombrero.
Las
doce campanadas sonaban y daba comienzo la ruta del terror.
Todo el
grupo de participantes, casi todos jóvenes, estábamos a la puerta
de
recepción. Echamos a andar y el primer susto nos lo llevamos al
pasar por entre unos
árboles porque empezaron a caer arañas sobre
nuestras cabezas y a colgar de sus ramas
fantasmas
iluminados.¡!Qué susto!.Yo me agarré fuerte a mi hermana. Ella se
reía,como
no le daba miedo. El camino hacia una casa abandonada fue
de pánico: aullidos de
lobos, voces como de ultratumba y de vez en
cuando, muertos vivientes con un cuchillo en
la cabeza ensangrentada
salían a nuestro encuentro.Los gritos y las risas se
mezclaban. Yo
reía poco.
Llegamos
al patio de esa casona y en medio vimos un pozo.El monitor que nos
acompañaba nos dijo que había una leyenda que contaba que si había
luna llena el día
de Halloween y mirabas en el pozo el reflejo de
la luna, te quedabas atrapado en él hasta
que al año siguiente
alguien mirara y entonces te salvaría. Sentí un escalofrío que
hizo
que me alejara de ese lugar. Nadie quiso asomarse. Bueno, costó
convencer a Ángela para
que no se asomara. Le parecía una tontería
la historia, una leyenda nada real, repetía.
Seguimos
el recorrido. Ahora habría que elegir una pareja para un juego. Miré
a mi
lado para coger la mano de mi hermana, ella sería mi pareja.
No estaba conmigo. La
busqué y la llamé pero nada. No la
encontraba. El resto del grupo intentó tranquilizarme.
Te
estará gastando una broma, me decían. Pero yo estaba cada vez más
nerviosa. Ángela
no me haría esto, sabe que no me gustan estas
bromas.
El
monitor decidió que volveríamos a ver si se había perdido por la
oscuridad desde la
casona, aunque era difícil no ver el camino, la
luna llena alumbraba como una gran
linterna. Gracias a ella pudimos
distinguir pronto sobre el pozo un disfraz y una
guadaña. Nos
acercamos. Sobre él, temblando, leí una nota:
“
Te
espero en lo más profundo del pozo hasta el año que viene”.
LÍNEAS DE TIEMPO EN LA LITERATURA UNIVERSAL: WILLIAM SHAKESPEARE
En la asignatura de Literatura Universal de 1º de Bachillerato estamos trabajando sobre las diferentes etapas de la historia de la Literatura, deteniéndonos a analizar y comentar la obra de algunas de las figuras más importantes.
Es el caso de William Shakespeare, el Bardo de Stradford, quien se ha convertido en el centro de nuestro último trabajo en la época del clasicismo literario europeo.
Para investigar sobre su obra nos planteamos realizar líneas de tiempo para, de una manera visual y sencilla, acceder a un listado de los dramas, tragedias y comedias más conocidas del autor inglés. Hemos aprendido a usar la aplicación Timetoast , una herramienta sencilla e intuitiva para crear líneas de tiempo online.
Los alumnos han buscado información sobre las obras más importantes de Shakespeare, han incorporado imágenes y textos, y han creado sus líneas de tiempo para explicar el proceso de creación literaria de uno de los más grandes genios de la Literatura Universal.
Todas las líneas de tiempo realizadas por los alumnos se han incorporado a un tablero en la aplicación Padlet desde el que se puede acceder a todos los enlaces.
jueves, 16 de noviembre de 2017
UN SACO DE SORPRESAS
El Viernes 17 de noviembre volvemos a poner en marcha el Proyecto de Lectura para alumnos de primero de
secundaria denominado “Un
saco lleno de sorpresas”.
El objetivo
que buscamos es el fomento de la lectura por parte de los alumnos
y de la familia en el domicilio habitual.
En cada clase de primero de
secundaria habrá un “Saco de sorpresas” que cada alumno se podrá
llevar a su casa para disfrutar de su contenido. Estará en su casa
durante un tiempo, cuando lo devuelva pasará a otro alumno y así
sucesivamente.
En cada “Saco” las familias
van a encontrar una serie de materiales para leer, hojear, ver, leer,
etc. En concreto encontrarán: libros de lecturas ilustrados, libros
científicos, históricos, de entretenimiento, un cómic, una
película ...
Junto a este material se incluye
un “Diario de
Sorpresas”, que es
un cuaderno en el que el alumno o la familia expresará sus opiniones
sobre el proyecto, sobre los libros leídos, el fomento de la lectura
o aquello que crea oportuno. Figurará la fecha en la que llegó y en
la que se marchó el “Saco” de casa.
Lo que tenemos muy claro es que
no queremos que este proyecto se plantee como un “trabajo” más
para el alumno o la familia.
Este proyecto se organiza desde
la Biblioteca del instituto, que forma parte de la Red de Bibliotecas
Escolares de Extremadura (REBEX).
martes, 7 de noviembre de 2017
CONCURSO RELATOS DE TERROR "HISTORIAS PARA NO DORMIR" ENTREGA DE PREMIOS

BARBARA GALINDO
LIDIA VEGA
MARTA SÁNCHEZ
SARA CONDE
JARA BÁRCENA
PAULA GRANADOS
El día 3 de noviembre, viernes, en la Biblioteca entregamos los premios del concurso de Relatos de Terror "Historias para no dormir". El concurso se ha celebrado con motivo del día de Todos los Santos, 1 de noviembre, y Halloween. Reunimos a los alumnos participantes y dimos lectura a los ganadores. Cada uno de ellos recogió su premio y leyó su relato. Resultaron premiados dos alumnos de cuarto de secundaria y cuatro alumnos de primero y segundo de secundaria.
Para introducir y finalizar la actividad se proyectaron dos cortos de animación de terror.
ALUMNOS GANADORES
Primer premio categoría tercero y cuarto de secundaria: Bárbara Galindo Nieto de 4º A.
Segundo Premio categoría tercero y cuarto de secundaria: Lidia Vega custodio de 4º A.
Primer Premio categoría primero y segundo de secundaria: Paula Granados Roncero de 2º B.
Segundo Premio categoría primero y segundo de secundaria: Sara conde Morillo de 2º B.
Tercer Premio categoría primero y segundo de secundaria: Jara Bárcena Galaviz de 1º A.
Cuarto Premio categoría primero y segundo de secundaria: Marta Sańchez Custodio de 1º A.
Enhorabuena a todos los ganadores y ánimo para seguir escribiendo.
LIDIA VEGA
MARTA SÁNCHEZ
SARA CONDE
JARA BÁRCENA
PAULA GRANADOS
martes, 24 de octubre de 2017
ALUMNOS DEL COLEGIO "EL PILAR" VISITAN LA BIBLIOTECA PARA CELEBRAR EL DÍA DE LA BIBLIOTECA
Para celebrar el 24 de octubre el Día de la Biblioteca nos han visita alumnos de cuarto de primaria del Colegio "El Pilar" de Plasencia. Han visto cómo se organiza nuestra biblioteca, han podido ver y tocar los libros y los cómic. Nuestro compañero Damián Sánchez, profesor de matemáticas, les ha hablado sobre los libros y el cine de fantasía con películas como La historia interminable o el Hobbit. Han visto nuestro blog. Y para despedirles les hemos dado un regalito: un marcapáginas y una piruleta. Se han ido muy contentos.
lunes, 23 de octubre de 2017
24 DE OCTUBRE
DÍA DE LA BIBLIOTECA
Desde de 1997, cada 24 de octubre se conmemora el Día de la Biblioteca, una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil,
con el apoyo del Ministerio de Cultura, en recuerdo de la destrucción
de la Biblioteca de Sarajevo incendiada el 1992 durante la Guerra de los
Balcanes. Esta conmemoración nació para trasladar a la opinión pública
la importancia de la biblioteca como lugar de encuentro de los lectores
de todas las edades con la cultura, y como un instrumento de mejora de
la formación y la convivencia humana.
Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que se difunde entre todas las bibliotecas de España, asociados e interesados. Este año los elegidos han sido el Premio Nacional de Literatura Infantil 2016, Alejandro Palomas, y el ilustrador Manuel Marsol, último ganador del Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM.
Texto del pregón: “Como Mary Poppins, pero sin volar”
Cada año se encarga a un escritor y a un ilustrador, ambos de reconocido prestigio, la redacción del pregón y el diseño del cartel que se difunde entre todas las bibliotecas de España, asociados e interesados. Este año los elegidos han sido el Premio Nacional de Literatura Infantil 2016, Alejandro Palomas, y el ilustrador Manuel Marsol, último ganador del Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM.
Texto del pregón: “Como Mary Poppins, pero sin volar”
Soy sobrino de bibliotecaria. Desde que tengo memoria, mi
tía, que acaba de cumplir ochenta años, me ha regalado un libro el día
de mi cumpleaños. Primero fue la serie de Osear, con su Kina y su láser, de la gran Carmen Kurtz; llegaron después las aventuras de Los Cinco, algunos clásicos ilustrados, la gran Nada
de Carmen Laforet… La lista es larga y el disfrute ha sido mágico,
porque mi tía entiende la lectura como algo que cura, que aleja al
inocente de lo que agrede, y yo -y ella lo sabe- siempre he sido
demasiado vulnerable a lo que daña, sea o no imaginado, sea o no real.
Mi tía se llama Nuria y desde niña sufre mucho de la vista. Aun así,
trabajó durante décadas fomentando el amor por la lectura en hombres y
mujeres, chicos y chicas a los que no conocía, pero cuya mirada no tardó
en aprender a leer, a identificar y a descifrar. Ella decía -y a veces
dice todavía- que “repartía refugio”, y se emociona al recordarlo. La he
oído también confesar en algunos momentos de nuestra historia común,
que no fueron fáciles y que vivimos juntos: “Decidí ser bibliotecaria
porque así me aseguraba de que, por muy mal que nos fueran las cosas,
aunque faltara el agua caliente o la calefacción, siempre tendríamos un
libro en casa”. Ahora, quince años después de su jubilación, soy yo
quien le recomienda lecturas. Leemos un libro a la vez y nos juntamos
cada quince días a coomer y a comentar lo leído, en lo que hemos
bautizado como “El club de las 2”, porque intentamos en lo posible que
coincida con el día 2 de cada mes, a las 2, y porque somos dos almas
lectoras que no tienen freno. Durante estos años de club, ella me ha
contado cosas, muchas cosas de su vida en la biblioteca, y desde que la
oigo hablar como lo hace sobre su amor por esa vocación, que no decrece a
pesar del tiempo, no puedo dejar de maravillarme y de preguntarme cómo
definiría yo a una bibliotecaria -o a un bibliotecario- llegado el caso.
Hasta hace unos meses no di con la respuesta.
Fue a raíz de la publicación de Un hijo, durante una charla
en un centro de enseñanza de una capital andaluza. Y fue precisamente
gracias a un niño de diez años que, junto con otros 1OO, había leído la
novela y quería conocer a su autor. Por motivos de espacio, el acto tuvo
lugar en la biblioteca del centro, con un par de profesoras y la
encargada de la biblioteca. La charla fue muy intensa, mucho más de lo
que yo esperaba, y se alargó. Cuando por fin llegamos al final del turno
de preguntas, un niño que estaba sentado en la primera fila levantó la
mano.
-A mí lo que más me ha gustado del libro es María -dijo refiriéndose a
la orientadora del centro, que es, junto con el pequeño Guille, la
protagonista del libro.
Quise saber por qué. El niño, llamado Ismael, se rio un poco y luego,
mirando a una de las tres mujeres que estaban junto a la puerta. dijo:
-Porque es igual que la seño Lourdes. -Una de las tres mujeres que
estaban junto a la puerta se encogió un poco y negó con la cabeza,
incapaz de reprimir una sonrisa. Ismael no había terminado-. Vive en la
biblioteca porque si no los libros a lo mejor se van. O se mueren.
Se hizo el silencio en la biblioteca. Nadie se rio. Nadie dijo nada.
Fueron segundos llenos de respiraciones contenidas, de tensión y de
infancia.
-Es que es bibliotecaria -volvió a hablar Ismael. Y al ver que yo lo
miraba sin saber qué decir, debió de entender que necesitaba explicarse
mejor, y añadió-: O sea, como Mary Poppins, pero sin alas.
Hoy es un día especial. Celebramos el Día de las Bibliotecas y
celebramos también que cientos, miles de Mary Poppins sin alas velan por
los libros que las habitan para que no se mueran ni se vayan, e Ismael
siga creyendo que la vida está en los libros y su reflejo fuera. Hoy es
el día en que, un año más, la magia se renueva y todas las
bibliotecarias y bibliotecarios del mundo se saludan con una mirada
cómplice y un largo. hermoso y tierno:
“Supercalifragilísticoespialidoso”.
ENTREGA DE CARNÉ DE BIBLIOTECA A ALUMNOS DE 1º DE SECUNDARIA

DAMIÁN SÁNCHEZ CON LOS ALUMNOS
ALUMNOS DE 1º A DE SECUNDARIA
ALUMNOS DE 1º B DE SECUNDARIA
Como todos los cursos nos hemos reunido en la biblioteca del instituto con los alumnos nuevos de 1º de Secundaria para entregarles el carné de usuario y comentarles las normas de la biblioteca y cómo se realizan los préstamos.
Para la actividad contamos con nuestro compañero Damián Sánchez, profesor de matemáticas, que preparó una charla-presentación sobre el cine y el cómic.
Los tres cursos de 1º fueron pasando por la biblioteca para reibir su carné y asistir a la charla. Junto con el carné recibieron un marcapáginas y una piruleta de regalo.
La actividad resultó muy interesante, los alumnos participaron y se fueron encantados con su carné y sus regalitos.
Aquí os dejamos con algunas imágenes:
DAMIÁN SÁNCHEZ CON LOS ALUMNOS
ALUMNOS DE 1º B DE SECUNDARIA
ALUMNOS DE 1º C DE SECUNDARIA
miércoles, 18 de octubre de 2017
martes, 3 de octubre de 2017
NOVEDADES PARA EL OTOÑO
Y que mejor manera de iniciar el curso que presentando las novedades para este trimestre
PASATE POR LA BIBLIOTECA y disfruta de tu tiempo libre con un libro

En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas. Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?
Esta es la historia de Ana, o mejor dicho, un fragmento de su
vida observado a través de un zoom. Pero para entenderlo bien, hay que
rebobinar un poco hasta el día que su vecino Antonio se rompió un pierna, lo
que le obligó a rechazar el empleo de Papá Noel en los alamacenes Toby's. O
quizá un poco más, hasta el momento en que su familia comenzó a tener problemas
económicos. Solo entonces podremos comprender, por qué esta chica de 15 años se
ha atrevido a solicitar el puesto vacante del centro comercial. Un
acontecimiento aparentemente insignificante que, sin embargo, desencadenará
una serie de cambios en su vida y también en la de las personas que la rodean.
Edad: 14 a 18 años.
PASATE POR LA BIBLIOTECA y disfruta de tu tiempo libre con un libro

En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas. Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?
Con un protagonista aparentemente repelente, la escritora
Beatriz Osés ha iniciado una de las más originales sagas de novelas policíacas
de los últimos años.
Impactante y sorprendente en cada frase.
Te atrapa desde el primer capítulo en un espiral de tensión.
Puro thriller.
Una vuelta de tuerca a la literatura paranormal combinada con
el género negro.
Charlie tiene 15 años y se ha quedado solo tras el suicidio de
su mejor amigo. Vive con sus padres, su popular y guapa hermana y un
hermano mayor que es una estrella del fútbol americano y que está a
punto de comenzar la universidad. Su profesor de lengua está convencido
de que Charlie posee una gran capacidad intelectual. Tras conocer a Sam y
Patrick empieza a comprender lo que es ser un adolescente, y comienza
un viaje hacia la madurez que le llevará a recorrer caminos nuevos e
inesperados. Con ellos descubre nueva música, empieza a beber, fumar y
coquetear con drogas, cambia de amigos… ¡Hasta que se convierte en un
joven de verdad!
Un mensaje en el móvil.Un remitente desconocido.
La amenaza de que si no entras en el juego, un vídeo comprometedor llegará a la
persona menos adecuada.
Tu relación, tu mundo e incluso tu propia vida están en peligro.
Tienes miedo.
Valkiria te ha elegido.
No puedes escapar
La amenaza de que si no entras en el juego, un vídeo comprometedor llegará a la persona menos adecuada.
Tu relación, tu mundo e incluso tu propia vida están en peligro.
Tienes miedo.
Valkiria te ha elegido.
No puedes escapar

Jai está a punto de cumplir 222 meses y, por lo tanto, de
alcanzar la mayoría de edad. Cuando llegue ese momento, tras superar un examen,
dejará de estudiar en la Escuela de Recursos y será enviado a un Centro de
Producción Tecnológico para trabajar, encontrar una esposa y reproducirse. La
vida está perfectamente organizada y dirigida para los habitantes de Arkadya.
Un lugar asfixiante, inhóspito, donde soplan aires de revolución. Pero Jai
tiene otras preocupaciones. Está enamorado de Zenda y tendrá que elegir entre
el amor o convertirse en un héroe.
El hecho de que se trate de la adaptación a cómic de una obra celebérrima en
este caso no sólo no le resta mérito al libro, sino que se lo añade, porque
¿quién puede esperar a estas alturas sorprenderse por una figura tan conocida
como la del monstruo de Frankenstein? Bien, pues si una virtud ha demostrado
con este álbum Marion Mousse
es la de transmitirnos el argumento con una belleza y una fuerza arrebatadoras,
hasta el punto de hacernos creer que ésta es la primera vez que nos adentramos
en la historia del hombre que retó a la muerte a través de la ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)